Diagrama de temas
-
-

La toxicología es la ciencia interdisciplinaria que estudia los efectos nocivos que producen las sustancias químicas, naturales o sintéticas, en los organismos vivos, incluyendo humanos, animales y plantas. Se enfoca en comprender cómo estas sustancias afectan la salud, cuáles son sus mecanismos de acción, los niveles seguros de exposición, y cómo prevenir o tratar las intoxicaciones. En resumen, la toxicología busca identificar, evaluar y controlar los riesgos derivados de la exposición a sustancias tóxicas.
Desde las primeras civilizaciones (egipcia, griega, romana) se observó empíricamente el efecto de venenos naturales y se elaboraron primeros tratados, como los de Hipócrates y Dioscórides, quienes estudiaron plantas y minerales tóxicos y sus antídotos.
La medicina árabe, con Avicena, avanzó en el conocimiento de la toxicidad. Paracelso (siglo XVI) estableció un principio fundamental: "la dosis hace el veneno", indicando que la toxicidad depende de la cantidad consumida.
Mateo Orfila (siglo XIX), considerado el padre de la toxicología moderna, sistematizó el estudio de los venenos y sentó las bases de la toxicología forense y experimental, desarrollando métodos para identificar sustancias venenosas en el cuerpo humano.
La toxicología se expandió con el desarrollo de técnicas analíticas avanzadas (cromatografía, espectrometría), establecimiento de regulaciones, y afrontó nuevos retos como la contaminación ambiental, sustancias nuevas (nanotecnología), y la toxicogenómica.
La toxicología en pediatría se centra en el estudio, prevención y tratamiento de las intoxicaciones que afectan a los niños, un grupo especialmente vulnerable por varias razones:
Mayor susceptibilidad: Debido a su metabolismo, peso corporal, y hábitos de exploración (tendencia a ingerir sustancias), los niños pueden tener efectos tóxicos más intensos o diferentes que los adultos.
Principales áreas de acción:
Diagnóstico y tratamiento de intoxicaciones agudas: En casos de ingestión accidental o intencional de sustancias tóxicas (medicamentos, productos domésticos, plantas).
Educación y prevención: Programas para evitar accidentes domésticos y exposición a agentes tóxicos.
Evaluación de riesgos ambientales: Análisis de exposición a contaminantes ambientales que puedan afectar el desarrollo infantil.
Investigación y regulación: Adaptación de límites de exposición seguros específicos para población pediátrica dada su sensibilidad.
Centros de información toxicológica pediátrica: Existen centros especializados para brindar asesoría y atención clínica rápida en casos de intoxicación infantil, mejorando el pronóstico.
Les deseamos una excelente cursada.
Equipo de Docencia e Investigación en Enfermería del HRNG
-
La Sección Docencia e Investigación del Hospital de Niños “Ricardo Gutiérrez” les da la bienvenida al
Este curso es 100% en línea, asincrónico y gratuito. Se desarrollará del 1 de octubre al 26 de noviembre, con una duración total de 8 semanas y una dedicación estimada de 3 horas semanales, entre lecturas y videos de 30 minutos.
Cada semana contarán con:
-
Material de lectura y videos explicativos.
-
Foros de debate (participación obligatoria).
-
Mini test de repaso.
La actividad final consistirá en casos clínicos en formato de selección múltiple, con la posibilidad de un recuperatorio dentro de la semana posterior a la finalización del curso.
Objetivos del curso
Se espera que el participante:· Conozca le epidemiologia de las situaciones que pone en riesgo la vida del niño.
· Defina intervenciones prácticas para la atención inicial del niño ingresado con cuadro agudo de intoxicación, sea real o potencial.
· Elabore plan de cuidados para la atención del niño intoxicado y su familia frente a esta situación.
· Sepa aplicar las medidas de rescate necesarias de manera segura, centrada en el niño, y usando la mejor evidencia disponible en el escenario de un servicio de urgencias
Este curso está diseñado y dictado por enfermeros y médicos del Hospital de Niños “Ricardo Gutiérrez”, garantizando un abordaje interdisciplinario y basado en la mejor evidencia.
Al finalizar, quienes cumplan con todos los requisitos académicos recibirán un certificado avalado por el Ministerio de Salud del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Mensaje final
La capacitación en intoxicaciones pediátricas es una herramienta fundamental para fortalecer la práctica profesional de enfermería y, al mismo tiempo, un compromiso social en defensa de la salud y seguridad de los niños. Los invitamos a aprovechar este espacio de formación con responsabilidad y entusiasmo. -
-
-
Bienvenidos/as!
Estamos en el Curso:
Atención de Enfermería al Niño Intoxicado en Urgencias Pediátricas
Damos inicio a la Unidad 3: Uso del ABCDE, Uso del triángulo de evaluación pediátrica. Cuidados de Enfermería
Objetivo general:
Que el participante logre comprender y aplicar de manera segura y sistemática los principios de valoración y atención inicial del niño intoxicado, utilizando el Triángulo de Evaluación Pediátrica (TEP) y la secuencia ABCDE. Se espera que pueda reconocer signos de gravedad, priorizar intervenciones y brindar cuidados centrados en el niño y su familia, siguiendo las recomendaciones basadas en la mejor evidencia científica disponible.
Equipo de Docencia e Investigación del HNRG
-
¡BIENVENIDOS!
Este es el módulo 2 del Curso:
Atención de Enfermería al Niño Intoxicado en Urgencias Pediátricas
En este Modulo haremos foco en
- Unidad 4. Intoxicación con monóxido Carbono. Tratamiento. Complicaciones Cuidados de Enfermería
- Unidad 5. Intoxicaciones con Insecticidas y Raticidas Tratamiento Complicaciones Cuidados de Enfermería
- Unidad 6. Intoxicaciones Medicamentosas y Folklóricas Tratamiento Complicaciones Cuidados de Enfermería
Objetivo general:
Que el enfermero/a en urgencias reconozca signos de intoxicación por CO, aplique tratamiento inmediato correcto, identifique indicaciones de cámara hiperbárica y ejecute cuidados de enfermería que reduzcan morbilidad y secuelas.Dispone de un documento con enlaces externos para ampliar la información. Y un caso clínico para que pueda evaluar(se) y medir su avance en este curso. Saludos,
SÍNTESIS
Equipo de Docencia e Investigación HNRG
-
Bienvenidos a las unidad 5
Un raticida es un producto químico diseñado para eliminar roedores, pero su ingestión accidental por un niño puede causar intoxicación grave, incluyendo
hemorragias internas, alteraciones del sistema nervioso y, en casos extremos, la muerte. Por otro lado; un insecticida es cualquier sustancia toxica destinada a eliminar insectos que se consideran plagas.
-
Orgánicos: derivados de plantas o microorganismos, como piretro o Bacillus thuringiensis (Bt), con menor impacto ambiental
Nos proponemos; que el enfermero/a identifique tipos frecuentes de insecticidas y raticidas, aplique manejo inicial seguro, administre cuidados de enfermería prioritarios y coopere en la decisión de antídotos/traslado según guías actuales.
Buenas lecturas,
Equipo de Docencia e Investigación del HNRG
-
-
Bienvenidos/as a la Unidad 6: Intoxicaciones Medicamentosas y Folklóricas.
Partamos por definir que las intoxicaciones folclóricas en niños son un problema de salud pública que puede tener graves consecuencias.
Estas intoxicaciones suelen ser causadas por la administración de infusiones de hierbas medicinales que, aunque son consideradas seguras, pueden ser toxicas para los niños. Las plantas más comunes asociadas con estas intoxicaciones incluyen el anís estrellado y la manzanilla, que pueden causar efectos adversos como convulsiones, hipotonía y somnolencia. Es crucial que los padres y cuidados sean conscientes de los riesgos asociados con el uso de plantas medicinales y tomen precauciones para evitar intoxicaciones en sus hijos.
Para De Pardo Ghetti et al. (2003-2008, Bolivia), las intoxicaciones folclóricas representaron 1-6,5% de todas las intoxicaciones pediátricas atendidas en unidades de terapia intensiva. Por otro lado, Rivera Lazarte (Universidad Mayor de San Simón) y otros autores reportan que los lactantes y menores de 5 años son los más afectados, con predominio leve de mujeres. La ingestión suele tener finalidad terapéutica, pero en ocasiones es accidental, desconocida o con intención criminal.
Varios autores y revisiones científicas recientes (Terrado Bernús et al, 2024; Juste Giménez et al, 2024), muestran que las intoxicaciones por fármacos en pediatría presentan características epidemiológicas, clínicas y de manejo específicas, ya que representan aproximadamente el 5-10% de las consultas en urgencias pediátricas, siendo mayor en atención domiciliaria. En los niños de entre 1-5 años son mayores las intoxicaciones accidentales, generalmente con un solo medicamento. Los adolescentes, especialmente las mujeres, presentan mayor proporción de intoxicaciones intencionales, comúnmente polimedicamentosas y de mayor gravedad. El mayor numero de veces suceden en el hogar /70-95%) y con medicamentos de acceso familiar o del propio paciente (Dalmazzo, 2020).
Buenas lecturas!
-
BIENVENIDOS/AS
En este documento encontrará desarrollado el tema sobre intoxicaciones folclóricas, e intoxicaciones medicamentosas. Cerramos así el Modulo II, donde nos hemos centrado en las intoxicaciones más comunes en niños de hasta 6 años. No porque en otras edades no se dé, sino por su fuerte casuística con impacto epidemiológico en los servicios de urgencias pediátricas y en la Salud Pública en general.
A modo de complemento les dejo este VIDEO
Nos vemos en el Modulo III